sábado, 1 de junio de 2019

CHINA VS ESTADOS UNIDOS


En esta entrada voy a hablar sobre la guerra comercial entre China y Estados Unidos, un tema del que últimamente se presenta con frecuencia en los medios de comunicación y provoca grandes impactos a escala global.

ÍNDICE:
1) ¿En qué consiste la guerra comercial?
2) ¿Cómo afecta a Estados Unidos?
3) ¿Cómo afecta a China?
4) ¿Cuál de las dos potencias saldrá más perjudicada?
5) La influencia de Huawei en esta guerra comercial.
6) ¿En qué nos afecta la guerra comercial al resto de países?


1)     ¿En qué consiste la guerra comercial?

La guerra comercial es un conflicto económico entre China y Estados Unidos en el que Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, impuso aranceles de 50000 millones de dólares a los productos chinos bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, defendiendo que la nación china había aplicado prácticas desleales de comercio y la acusaba de robo de la propiedad intelectual. Ante esta amenaza, China respondió aplicando aranceles a 128 productos estadounidenses.

Trump y  Xi Jinping, presidente de China, se han reunido 11 veces con la intención de llegar a algún acuerdo. Pero no parece que vayan por buen camino. La situación se sigue desarrollando y van aumentando los requisitos comerciales que pide cada una de las naciones para el comercio entre ambas.

El 10 de mayo Estados Unidos aumentó los aranceles a las importaciones chinas por un valor de 300 mil millones de dólares elevándolos de un 10% hasta el 25%, y hace unas semanas, China propuso aplicar aranceles a los productos americanos por un valor de 60000 millones de dólares.

El pasado 12 de mayo el gobierno de Estados Unidos volvió a atacar con una lista de casi cuatro mil productos chinos a los cuales podría imponer nuevos aranceles y aplicar tarifas del 25% al resto de las mercancías chinas. Ante esto, el mismo día portavoz de la Cancillería china, Geng Shuang, respondió que “La experiencia anterior fue testimonio de que China no quiere una guerra comercial, pero tampoco tiene miedo de ella; si alguien provoca una guerra en la entrada a nuestra casa, vamos a luchar hasta vencer”

Realmente creo que la causa principal de la guerra es que China va logrando una superioridad tecnológica respecto a Estados Unidos que la coloca en una mejor posición para avanzar en el desarrollo de su economía hacia una mejor y más fuerte. Esto se ha desatado en torno a la nueva generación de comunicación móvil 5G obtenida por China, provocando que la calidad económica china se sitúe considerablemente por encima de la Estados Unidos.




2)     ¿Cómo afecta a Estados Unidos?

Según dos estudios académicos publicados en marzo, las empresas y los consumidores estadounidenses eran quienes pagaron la mayor parte del costo total de los aranceles comerciales de Estados Unidos impuestos a las importaciones de China el año pasado.

Algunos economistas estadounidenses calcularon la tasa de impuestos adicionales que pagaban las empresas y las familias se redondeaba a unos 3.000 millones de dólares mensuales. A demás se han identificado otros 1.400 millones de dólares en pérdidas relacionadas con un descenso de la demanda.

Según un informe, escrito entre otros por Pinelopi Goldberg (economista jefa del Banco Mundial), después de tomar en cuenta las represalias de otros países, confirmó que las mayores víctimas de esta guerra comercial iniciada por Trump fueron los agricultores y los obreros de los estados que más apoyaron a Trump en las elecciones de 2016.

Trump ha dicho que las empresas estadounidenses que importan de China deberían buscar en otro lado, como Vietnam o comprar sus productos a los propios fabricantes estadounidenses y por eso de repente se están construyendo cientos de nuevas fábricas en Estados Unidos.



                 3)  ¿Cómo afecta a China?

China desde hace mucho tiempo ha sido el principal socio comercial de Estados Unidos, durante el año pasado las exportaciones de productos chinos a Estados Unidos aumentaron un 7%. Pero la guerra comercial está empezando a afectar en China, durante lo que llevamos de año, los flujos comerciales de China a Estados Unidos se han visto disminuidos hasta un 9%.

A demás, la economía de china se ha visto decelerada de una forma muy destacable, registrando la tasa de crecimiento más lenta desde 1990.

Pero sospecho que las grandes empresas chinas que venden productos altamente diferenciados no han reducido sus precios, posiblemente porque los importadores estadounidenses dependen demasiado de los productos que solo se producen en China para realizar otros productos estadounidenses.

Aun así contrasto la idea anterior con una reciente encuesta realizada por Quality Control & Supply Chain Audits (QIMA), un importante inspector de la cadena de suministro de Asia, señala que el 30% de más de 100 empresas globales están desviando su abastecimiento de China a otros países que les proporcionen los mismos productos.

Así que donde realmente se podría notar los cambios negativos en el desarrollo de la economía china sería en las pequeñas empresas que debilitan sus ventas y por lo tanto se reducen los ingresos, esto desembocaría en el cierre de muchas tiendas y el aumento del paro.



4)     ¿Cuál de las dos potencias saldrá más perjudicada?

Está claro que a los que menos le conviene este suceso es a los dos países protagonistas. Pero a pesar de que Trump piense que las guerras mercantiles son positivasla OCDE y el FMI han advertido que un conflicto abierto de estas características como la guerra que se está desarrollando entre Estados Unidos y China puede llevar la economía global a la recesión.

Pero, entre ambos países, ¿a quién le viene peor continuar con este conflicto?

Basándome en un estudio del FMI, si nos detenemos a observar quien sale perjudicado en las exportaciones, las exportaciones chinas se disminuirían un 25% y las estadounidenses un 36%, ambas cifras son bastante aterrorizadoras ya que el comercio chino se reduciría en un cuarto del total de comercio externo y el comercio de Estados Unidos con china casi dos quintos del total. Por lo tanto en este ámbito saldría más perjudicado Estados Unidos.

En el mismo informe también había datos acerca de los recortes del Producto Interior Bruto de cada país. Si nos enfocamos en Estados Unidos únicamente se reduciría en un 0,6% (PIB actual: 19,39 billones de dólares) y en China un 1,5% (PIB actual: 12,24 billones de dólares). Es decir, los bienes y servicios de China se reducirían más que los de Estados Unidos, en este ámbito saldría perjudicada China.

Aunque si se produjese una guerra comercial más aguda a gran escala, por la políticas aplicadas en Estados Unidos, sería este país en el que decaería el PIB alrededor de un 2,2% contrastando con el PIB de China que podría aumentar unas décimas aprovechándose del comercio asiático.

El desarrollo tecnológico está más a favor de Trump, ya que es lo suficientemente potente como para que no sea muy inferior al desarrollo tecnológico chino y creo esto en la mente de Trump es lo correcto y lo que realmente pensaba con sus planes demagogos.

Es cierto que le perjudica bastante a Estados Unidos, pero hay que considerar que Estados Unidos no es el país más integrado en el comercio mundial del G-20 y los aspectos más negativos de una guerra de estas características afectan a los que están más integrados. Así que con esta conclusión creo que de lo que trata realmente esta guerra no es en no perder, la clave está en que Trump piensa que si Estados Unidos pierde menos que china, entonces está ganando.



5)     La influencia de Huawei en esta guerra comercial.

Otro de los efectos y seguramente de los más detonantes de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es el conflicto entre dos de las más grandes e importantes empresas de cada país que son Google y Huawei.

Google ha suspendido toda relación comercial con el fabricante chino siempre que requiera transferencias de hardware y software. Por lo tanto, Huawei, se verá privada de actualizaciones de Android, sistema operativo de Google.

Google tomó esta decisión porque la compañía está condicionada por la política comercial de Trump, no porque a Google le beneficie. Trump firmó la pasada semana una orden ejecutiva para impedir que las compañías norteamericanas utilicen equipos y servicios de telecomunicaciones que puedan poner en riesgo la seguridad de EEUU.

Además el Departamento de Comercio ha creado una lista negra en la que se encuentra Huawei que impide recurrir a componentes no aprobados gubernamentalmente.

Para China esto es una gran pérdida, además para Huawei es una gran responsabilidad ya que ha contribuido considerablemente al desarrollo y crecimiento de Android alrededor del mundo, esto se ve reflejado en que en todo el mundo hay más de 360 millones de móviles activos en 170 países del mundo de marca Huawei.

A esto le sumamos el nuevo desarrollo de la nueva tecnología 5G, que funciona a una velocidad 10 veces mayor que la conocida hasta ahora. Huawei ha tomado ventaja en la aplicación de esta tecnología en sus dispositivos en cambio las marcas estadounidenses van más por detrás. Esto a Trump no le ha causado gran preocupación porque cree que es más importante privar a Huawei de inteligencia necesaria para hacer fluir los datos y las llamadas.

Por si todo lo anterior fuera poco, Trump acusó ante tribunales a Huawei de trece cargos de fraude y conspiración para saltarse las sanciones a Irán y además del robo de secretos comerciales a una empresa rival estadounidense. Todo esto tensa más la situación entre los dos países y debilita a la empresa Huawei, pero aun así, la empresa china está creando un nuevo sistema operativo para ofrecer a sus consumidores y seguir con sus clientes, a pesar de que ya se haya notado una disminución de las ventas en los que llevan las disputas entre los países.




6)     ¿En qué nos afecta la guerra comercial al resto de países?

Según como se está desarrollando el conflicto, creo que si no se llega a un acuerdo en el que se tomen medidas y las dos grandes potencias continúan agrandando la gravedad del asunto llegaremos a un punto de no retorno en el que estaremos incluidos muchos más países.

Si esto ocurriese, está claro que con todas las consecuencias que tiene para la economía de un país esta guerra que por orgullo de la nación siempre va a más por parte de Trump, desembocaría en muchos problemas económicos como por ejemplo una gran crisis global y una disminución notable del PIB de cada país.

El comercio mundial se vería muy disminuido, hasta dos tercios del total, además por cuestión de los aranceles, habría un aumento generalizado de los precios, es decir aumentaría la inflación en unos números bastante preocupantes.

El cambio se verá en las empresas que ahora mismo están pendientes de todos los pasos que dan China y Estados Unidos porque si sigue creciendo esta guerra, serán los primeros en verse afectados. Por lo tanto esto provoca en el resto de empresas un estado de incertidumbre, porque no se sabe lo que puede pasar.

A la conclusión final que he llegado con esta entrada es que en el conflicto comercial entre China y Estados Unidos provocado por envidias y querer superarse entre ellos y aumentando el conflicto con la subida de aranceles, actuando al ojo por ojo, nadie sale favorecido, pero nos acaba afectando a cada individuo, todos seremos más pobres si esto continúa desarrollándose. Así que la mejor opción creo que sería que ambos países rebajaran su ansia de querer estar en el pedestal con una economía muy fuerte (que realmente con esta guerra lo único que hacen es perjudicarse asimismos) cosa que no harán por miedo a perder. Pero al final si no ponen frenos a la situación, no perderán ellos dos sino que perderemos todos.





viernes, 3 de mayo de 2019

LA POBREZA EN LAS SOCIEDADES RICAS.



Para la elaboración de este trabajo primero me leí el libro “La pobreza en las sociedades ricas” en el que vienen ideas de como intentar eliminar la pobreza con diferentes teorías de  algunos economistas a lo largo de la historia como Adam Smith, Malthus, Lewis, Myrdal Dealton... y después he ido reflexionando más profundamente sobre los cinco grandes temas en los que se divide el libro sacando mis conclusiones:

1)      El liberalismo y la pobreza se dan la mano.
2)      De la miseria industrial a la economía del bienestar.
3)      Cuando los pobres se quedan atrás.
4)      Occidente contra la pobreza.
5)      La pobreza después de Lehman Brothers.
6)      Concusión: ¿se puede eliminar la pobreza?

1) El liberalismo y la pobreza se dan la mano.

Se empezó a analizar económicamente la pobreza en la segunda mitad del siglo XVIII, gracias a Adam Smith. Los economistas al ver el alto nivel de pobreza de Inglaterra se plantearon una cuestión: ¿cuál es la mejor fórmula para mejorar el nivel de vida de la sociedad?

Vieron que las medidas que se habían estado aplicando hasta la fecha contra la pobreza, no tenían un verdadero sentido ya que muchas de ellas contribuían a que la pobreza se desarrollara aún más y de este modo se creó el liberalismo y la economía del mercado.

Adam Smith pensaba que el alto nivel de pobreza se debía al sistema mercantilista de la sociedad capitalista por lo tanto con su sistema libre mercado, los intereses individuales y la propiedad privada actuarían como motor de la economía y de este modo, entraría en una espiral del crecimiento y del bienestar. El positivismo de Smith era ideal ya que los salarios se ajustarían a la capacidad de los consumidores y mejoraría la productividad de las empresas, se abaratarían los productos y habría más demanda ya que serían asequibles para más gente.




Thomas Robert Malthus, también defendía la liberación del comercio y pensaba que la sobrepoblación era el verdadero problema de la pobreza y su intención era erradicar todas las ayudas a los pobres porque estas generaban aún más desigualdad.

El liberalismo sonaba muy bien sobre el papel, pero no funcionó realmente, en el siglo XIX la situación de Reino Unido era pésima y no creo que esto pudiera ser sostenible con el sistema de libre mercado. Más de un tercio de la sociedad vivía en condiciones límite o por debajo del umbral de subsistencia. Con una gran diferencia de ingresos anuales con la clase media de la época.

Malthus apostó por un sistema educativo para los pobres que inculcara nuevos valores morales, hizo que las leyes de los pobres fueran desapareciendo y disminuyera la natalidad para recuperar el pleno empleo y una mejora salarial ofreciendo empleo en la construcción de infraestructuras púbicas.
Pero esto seguía sin acabar con la pobreza y se intentó desarrollar un auténtico modelo asistencial para los pobres.



2) De la miseria industrial a la economía del bienestar.

La Revolución Industrial en Reino Unido atrajo a los campesinos a trabajar en las fábricas de las ciudades. Los barrios obreros de Londres tenían una calidad de vida muy baja, apenas llegaba agua corriente a las casas, tenían preferencia las fábricas. Esta miseria industrial se fue extendiendo por Europa al igual que se extendía la Revolución Industrial, tenían muchas horas laborales diarias, con mano de obra infantil. Los obreros vivían día a día y si les pillaba un gasto económico de imprevisto, no podrían pagarlo y caerían en la miseria. Como Engels (amigo y mecenas de Marx) decía, las ciudades en las que mejor se desarrollaba la industria eran en las que mejor se veían las malas condiciones.

En la teoría de Karl Marx, el proletariado arrebataría el poder a los capitalistas. También que la plusvalía de los productos generados fuera para quien realmente había generado el valor del producto, el proletariado. De este modo los salarios subirían y se convertiría en un sistema rentable, el modelo comunista no llegó a triunfar en los regímenes capitalistas ya que por aquel entonces con esas tasas tan elevadas de pobreza, los Estados necesitaban cambiar las cosas rápidamente y tomaron mediadas que crearon el Estado de bienestar.



El Estado de bienestar se originó en 1880, los años anteriores se habían conseguido mejoras laborales hasta que en Alemania aprobaron muchas leyes que favorecían a los trabajadores con una potente política de inversión pública. De todos modos estas ayudas favorecían a los trabajadores pero no a los indigentes. Posteriormente sí que se fue contando con todo el mundo en mayor medida, y se aplicó el Estado del bienestar moderno en el que se ofrecía la prestación por desempleo y se distribuía la riqueza entre la población.

Una pieza clave que intentó acabar de una vez con la pobreza  y convertir la sociedad en una más igualitaria fue el criterio de Pareto en el que se aceptaba cualquier corrección en el bienestar común siempre y cuando no afectara al nivel de vida de ningún individuo, es decir, dar beneficios a los pobres sin que los ricos salgan perjudicados.




Pero con el Crac del 29 y la Gran Depresión, la sociedad y la economía entraron en un clima de inestabilidad. Estados Unidos desarrolló sistemas de subvenciones para pobres y ancianos que sacaba de impuestos nuevos, y así, además, creó el seguro de la salud y construyó numerosas viviendas para los más necesitados.

 Después Keynes con la revolución keynesiana dio un giro económico en el que impulsó los déficits públicos intencionadamente para contrarrestar la demanda reduciendo el empleo mediante políticas públicas que compensaban el escaso sector privado. Aunque esto no consiguió acabar plenamente con la pobreza, en Estados Unidos se redujo la tasa de paro, aumentó el consumo por lo tanto a mediados del siglo XX en Estados Unidos la economía era decente. Pero al contrario, en Europa con la II Guerra Mundial la economía no estaba nada estable.

3) Cuando los pobres se quedan atrás.

Tras la II Guerra Mundial, la mala situación de Europa provocó que mediante el Plan Marshall se aboliera el hambre, la pobreza, la desesperación, el caos y modernizar la industria europea y reducir el proteccionismo de sus economías.

Así con el progreso de la industrialización, Simon Kuznets, descubrió que la renta se movía hacia una mayor igualdad. Llegó a la famosa conclusión de la U invertida, en la que al principio de un ciclo económico la desigualdad aumenta pero luego tiende a descender. En algunos países la desigualdad en esta época fue reduciéndose y tanto para los más desarrollados como para los menos desarrollados la desigualdad descendía.

Pero, ¿los países no desarrollados que deben hacer para no quedarse atrás?

Según Arthur Lewis, la explotación de recursos e intentar hacer crecer rápido la industria no era la mejor solución y que incluso causa efectos negativos. Él no estaba a favor de emplear técnicas keynesianas pero sí las clásicas de Adam Smith, la economía debía centrarse en ser productiva, con abundante mano de obra (barata en un principio) de este modo, así habría más trabajo en el primer sector y menos en el segundo y el tercero lo que provocaría que los sueldos tendieran a subir. También defendía que la inflación siempre iba a ser negativa y por lo tanto no era un buen recurso para disminuir la pobreza.

Ragnar Nurske decía que aunque se saliera de la pobreza, esta actúa como un círculo vicioso. Defendía el ahorro y la formación de capital como única forma de crecimiento, pero que esto en una nación pobre no sería muy viable. Él apoyaba la intervención del sector público y la ayuda de otros Estados para el desarrollo de las naciones pobres.




Gunnal Myrdal decía que para nación que está en vías de desarrollo era necesaria una redistribución en la que se generara un verdadero Estado de bienestar. Por lo tanto no solo servía un crecimiento económico sino que también cambios sociales. Esta idea suena muy bien ya que pienso que si se hacen mejoras sociales, siguiendo el efecto del círculo vicioso, una mejora provoca otra mejora y una riqueza provoca más riqueza, pero es necesario una acción redistributiva de los poderes públicos para que se eviten ciclos negativos en las sociedades y su economía.

4) Occidente contra la pobreza.

Tras la II Guerra Mundial eran los años 50 y 60 en los que el capitalismo llegó a su máximo esplendor aunque  parecía que los problemas habían pasado, todavía quedan estados discriminados en vías de desarrollo. Las teorías keynesianas no habían funcionado tan bien en la práctica como sonaban en la teoría.

En 1964, Lyndon B. Johnson no se explicaba como en Estados Unidos que era una sociedad con los estándares de vida más altos del mundo uno de cada cuatro personas eran pobres y no pensaba que un cambio gradual fuera la solución, este problema debía cambiar rápido. Durante su mandato la pobreza se redujo casi a la mitad.

 Cuando en Estados Unidos gobernó Kennedy, la población negra se manifestó por sus derechos y su exclusión reclamaban un salario mínimo de 2 dólares y a partir de aquí se vió la pobreza como un hecho que se puede analizar de manera objetiva, fijándose en la vestimenta, la alimentación, el hogar, carecer del derecho a vacaciones…



Bajo este contexto, la privación absoluta en las sociedades “ricas” se fue desempleando ya que era el mínimo vital que una persona necesitaba, sin embargo en las pobres sí que se empleaba. Las sociedades avanzadas preferían utilizar el término privación relativa ya que no todos los casos necesitaban un nivel mínimo que fuera igual, porque podían permitirse más.
A pesar de que durante una temporada la tasa de pobreza permaneció estable, la década posterior volvió a aumentar.

En Reino Unido la situación era similar, Margaret Thatcher privatizó grandes industrias y cerró las que no eran efectivas, rebajando el gasto público y eliminando algunas prestaciones a la vivienda protegida, bajó el IRPF y subió el IVA. En la práctica esta política benefició a la prosperidad económica pero la diferencia entre ricos y pobres se hizo mayor. En las viviendas más pobres que serían un 20% de la sociedad solo se elevaron las rentas un 0,2% mientras que en las más ricas que equivaldrían a un 5% se elevaron en torno a un 2%.
Desde entonces hasta la crisis económica de 2008, se establecieron políticas neoliberales que controlaron la situación pero este año, la pobreza volvió a aumentar y a tener protagonismo.

5) La pobreza después de Lehman Brothers.

La crisis de 2008 fue provocada generalmente por el boom inmobiliario ya que la mayoría de los préstamos iban destinados a la financiación de las viviendas y esto acabó con la quiebra del bancario Lehman Brothers, que esto empujó al sistema financiero global al borde de colapso. Provocó un descenso del PIB y un aumento de las tasas de paro. Uno de los países más afectados fue Grecia que bajo su PIB en un 25% en tan solo 5 años y el paro aumentó del 8% al 27%.




Para intentar solucionar esta catástrofe, se planteó un Plan Europeo para la recuperación económica que fue impulsada por las políticas keynesianas. Se ofrecieron 200.000 millones de euros entre los estados y los Gobiernos intentaron rescatar las industrias nacionales, lanzar planes de infraestructuras y dar mayor facilidad al crédito. Todo con intención de proteger el sistema financiero con avales y garantías públicas.

Ante esta pobreza, también se generaron movimientos “antisistema” contra la desigualdad y la corrupción generalizada del sistema político como el 15M.

En Reino Unido,  se estableció en 2011 una ayuda pública para el pago de las facturas eléctricas, en otros países como Bélgica, Portugal, Grecia, Hungría y Croacia ofrecen tarifas sociales y ciertas subvenciones para las familias más pobres para intentar ofrecer a más gente el “nivel de vida estándar”.

El nivel de vida estándar en Europa se basa a partir de tres elementos:

-          El primero es el nivel de ingresos, una persona está en riesgo de pobreza si solo gana un 60% del ingreso medio del país.

-          El segundo es las privaciones materiales severas, que consiste en poseer al menos cuatro de estos nueve bienes: el pago o alquiler de la vivienda, las facturas de luz, gas y electricidad, mantener la casa adecuadamente caldeada en invierno, gasto de improviso, comer alimentos proteicos mínimo cada dos días, una semana de vacaciones fuera del hogar, un coche, una lavadora, una televisión y un teléfono.

-          El tercero es la baja intensidad laboral, se basa en el porcentaje de las personas de una familia menores de 60 años que han trabajado menos de un 20% de su potencial laboral.

6) Conclusión: ¿se puede eliminar la pobreza?

En primer lugar me gustaría recalcar que considero que hay dos tipos diferentes de pobreza, uno lo provocan las consecuencias de la crisis económica que dentro de una nación sería pobreza parcial y otro es el ambiente en el que se encuentran los países en desarrollo, que se podría considerar pobreza extrema o total.

A pesar de la crisis económica de 2008 actualmente el nivel de vida en occidente tiene mucha más calidad que hace 100 años. Ya que el problema no es la pobreza extrema sino que es la desigualdad. Los beneficios económicos de los últimos años han beneficiado solo a unos pocos y esto echando vista a largo plazo podría provocar un desorden social en el que los ricos se hagan poco a poco excesivamente ricos y los pobres excesivamente pobres abriendo una enorme franja de diferencia entre ambos.

Lo ideal en este tipo de Estados que tienen una pobreza que no es extrema creo que se podría suavizar ofreciendo unos sueldo más igualados y dando diversas opciones a la gente pobre para que pueda dejar de serlo, como acceso a la sanidad, educación, comunicaciones…

Solucionar la pobreza en los países en vías de desarrollo sí que creo que sea posible pero muy complicado ya que pienso que en los países desarrollados hay mucho egoísmo. Pongo el ejemplo reciente del incendio de Notre Dame, se han conseguido más de 700 millones de euros para su restauración.

Si todo ese dinero hubiera sido donado para ayudar a la pobreza de tu país o para emplearlo en ayudas de los países en desarrollo se hubiera notado bastante. Pero al parecer es más importante un monumento histórico que las personas que no viven en condiciones dignas.Y la única forma que veo de que estas sociedades pobres salgan adelante y se desarrollen es con el apoyo y ayudas de los ya desarrollados.




Por lo tanto realmente no creo que la pobreza exista por falta de dinero  ya que a lo largo de la historia como he podido comprobar se han empleado muchos sistemas diferentes para intentar erradicarla, sino que existe por el mal uso del dinero y por la avaricia y egoísmo de las personas que más dinero tienen en su posesión, la pobreza es una cuestión política y no un problema de distribución de riquezas.

domingo, 21 de abril de 2019

LA GLOBALIZACIÓN.

Durante el segundo trimestre he estado realizando un trabajo de investigación sobre la globalización con mi compañera de clase Claudia Pavón. Ha sido un trabajo que me ha servido mucho personalmente ya que si que tenía una noción de lo que era la globalización pero no tan profunda.


Pinchando aquí tienes acceso directo al documento en el que se encuentra la información seleccionada y utilizada para realizar el trabajo.
SYMBALOO.

lunes, 4 de marzo de 2019

ANNA SCHWARTZ.


Por consecuencia de que el próximo 8 de marzo es el día internacional de la mujer, voy a hacer una entrada sobre una mujer economista con bastante importancia, Anna  Schwartz.


¿Quién fue?
Anna Jacobson Schwartz fue una de las mejores historiadoras económicas, del siglo pasado. Nació el 11 de noviembre de 1915 en el Bronx y falleció el 21 de junio de 2012 en Manhattan, Nueva York.

Vida personal:
Fue hija de Pauline e Hillel Jacobson y la tercera de cinco hijos. En 1936 se casó con Isaac Schwartz, agente financiero y compañero de clases en Columbia, con el cual crio a cuatro hijos, Jonathan, Joel, Naomi Pasachoff y Paula Berggren. Su marido murió en 1999, tras estar casada 63 años se quedó viuda 13 años hasta su fallecimiento.
Anna Schwartz murió el 21 de junio de 2012 en su casa en Manhattan a la edad de 96 años dejando una huella importante pero poco reconocida gracias a sus estudios e investigaciones en el mundo de la economía.

Vida profesional.
-          Inicios en la economía: Anna Jacobson desde adolescente se interesó por la economía. En 1934, con 18 años se graduó en el Barnard College, y un año más tarde recibió su titulación del Master en la Universidad de Columbia. Aquel mismo año publicó su primer artículo económico, en la revista Review of Economics and Statisics (es una revista académica que cubre la economía cuantitativa aplicada).

-          Pasos posteriores: En 1941 se unió al equipo del National Bureau of Economic Research (NBER) que es una organización privada de investigación económica independiente que se ha convertido en la entidad que establece, en base al análisis riguroso de las estadísticas de la economía, el inicio y el fin de las recesiones estadounidenses. Es una  institución que nunca ha abandonado, compatibilizándola con tareas de docencia en diversas universidades y escuelas: la Universidad de Brooklin, la Universidad de Baruch, la Universidad de Hunter, la Universidad de Nueva York y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

A pesar de que ya llegaba a un elevado número de años ella siguió colaborando con el NBER, creando investigaciones en economía aplicada muy profundas en las que había estado trabajando productivamente en el análisis cíclico de todos los componentes de la economía, con el objetivo de integrarlos en una comprensión general del ciclo durante más de diez años.
Por la simple razón de que tan mayor siguiera haciendo investigaciones económicas sin recibir nada a cambio, ya me parece una mujer admirable.

Sus trabajos se centraron en la economía financiera y como regularla, la transmisión internacional de la inflación, los ciclos de negocios, el papel de los gobiernos en la política monetaria, el comportamiento de los tipos de interés, la deflación y los sistemas monetarios.
Su larga lista de investigaciones la acreditan como una de las economistas más prolíficas e influyentes. Ha recibido numerosas distinciones a lo largo de su vida, entre otros, seis doctorados Honoris Causa. Fue presidenta de la Western Economic Association (una sociedad académica sin fines de lucro dedicada al fomento y la difusión de la investigación y el análisis económico), miembro del consejo editor de diversas revistas económicas importantes en los Estados Unidos.

-          Sus obras más importantes: Anna Schwartz ha escrito unas 40 obras a lo largo de su vida, pero las que más reconocimiento han tenido han sido en las que ha colaborado con hombres. Seguramente sus obras individuales tengan la misma calidad, pero no el reconocimiento que se merecen.
Uno de los economistas con los que más ha colaborado ha sido Milton Friedman (estadístico, economista e intelectual estadounidense ganador del Premio Nobel de Economía de 1976) que declaró en una entrevista que Anna había hecho la mayoría del trabajo y él obtuvo la mayor parte del reconocimiento. Una gran injusticia de diferencia de género que se ha hecho durante muchos años y todavía en la actualidad se dan casos.

Resultado de imagen de milton friedman

-   “Historia monetaria de los Estados Unidos”, escrita entre el año 1867 y 1960 con Milton Friedman. En el libro plantean la hipótesis de que los cambios en política monetaria han tenido grandes efectos en la economía, y estableció que gran parte de la culpa para que se diera la Gran Depresión fue gracias al banco central de los Estados Unidos. El libro se publicó en 1963, junto con el artículo igualmente famoso, “Dinero y ciclos empresariales”, que al igual que su primer ensayo, fue publicado en la revista Review of Economics and Statisics.

-  “Estadística monetaria de los Estados Unidos” también en colaboración con Milton Friedman en él se encuentran estimaciones, fuentes y métodos acerca de la estadística monetaria de Estados Unidos.

-   “Crecimiento y fluctuaciones en la economía británica”, se escribió entre 1790 y 1850 con la participación de Arthur Gayer y Walt Whitman Rostow es un un estudio histórico, estadístico y teórico del desarrollo económico de Gran Bretaña. Un proyecto de investigación de la historia monetaria del Reino Unido que empezó cuando trabajaba en el Departamento de Banca y Finanzas en Universidad de Londres.

-   “Dinero en perspectiva histórica” con una introducción por Michael D. Bordo y Milton Friedman.

La influencia de Anna Schwartz en la actualidad:
Su trabajo ha creado un gran impacto en el impulso científico del estudio de la economía, con la utilización del rigor y estadísticas de análisis para llegar a sus conclusiones.
Es la referente de muchos y muchas economistas actuales a la hora de elaborar tesis nuevas, ya que daba unos argumentos con mucho fondo y muy meditados e  inyectó verdadera pasión en algunos de sus comentarios críticos, esto le da mucha calidad a su trabajo.

Conclusión:
Aunque el trabajo de Anna fue popular por el hecho de haber trabajado tan a menudo en conjunto con el famoso Milton Friedman, ella hizo mucho más que su parte de la carga en su trabajo conjunto, el papel que está ahora en nuestras manos es resaltar su trabajo y el de muchas otras mujeres economistas (y de otros ámbitos) para que reciban su justo reconocimiento y mantener su legado, ya que en la historia no solo han sido los hombres los importantes.
                                               
                                       bibliografía